Había
pasado años de mi vida (incluso antes de ingresar a mi carrera, Estudios
Políticos y Administrativos) tratando de argumentar porqué este gobierno no era
antidemocrático, claro, tampoco afirmaba que era democrático. Incluso, ayer,
escribí un artículo donde decía que Venezuela era el único país donde
diferentes formas políticas se juntaban en un solo gobierno.
En la
Universidad, cuando un profesor te define la democracia empieza con lo
siguiente: “La democracia viene del griego ‘demos’ que significa pueblo, y ‘kratos’
que significa poder; por ello, la democracia es la forma política donde se le
otorga poder al pueblo… blah, blah, blah”. Empezando por el principio de que
otorgarle poder al pueblo no es solamente darle derecho al voto, la democracia
va más allá de un proceso electoral.
La
democracia, explicándoles coloquialmente, se resume a la participación política
de los ciudadanos, sea en procesos electorales como en su libertad de expresión,
opinión y tránsito. Es decir, un gobierno democrático debe permitir elecciones
imparciales y justas, debe permitir que sus ciudadanos piensen como deseen
pensar, expresen estos pensamientos y tenga la libertad de transitar en su
territorio sin ser marginados por sus ideas. A eso se puede resumir la
democracia contemporánea.
La
antítesis de la democracia es una forma típica de la Europa entreguerras, que
fue el totalitarismo. Antes de definir qué es un gobierno totalitario, y
brindarles tips para que saquen sus propias conclusiones, debo resaltar que
totalitarismo no es igual a fascismo, nazismo ni comunismo. Fascismo y nazismo
son estructuras y formas políticas de derecha, y el comunismo es de izquierda.
El totalitarismo engloba estos sistemas pues presenta dentro de sí unas
características que fueron igualmente aplicadas en la Alemania
nacionalsocialista (nazi), la Italia fascista y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas con su marxismo-leninismo y posteriormente
marxismo-stalinismo (resumidos a comunismos).
Nos
referimos al totalitarismo como aquellos regímenes políticos donde la libertad
(expresión, opinión y tránsito) queda seriamente limitada, y el país es
dirigido por un partido único que se funde con las instituciones del Estado y
ejerce el poder absoluto sin restricción alguna. Asimismo, usan excesivamente
la propaganda política, mecanismos de control económico, político y social,
disponen de una policía secreta y exaltan la figura de un líder con poder
ilimitado que manifiesta autoridad absoluta ejercida jerárquicamente y que
conllevará a toda su masa a una sociedad perfecta.
¿Totalitarismo
es autocracia? No necesariamente. La autocracia (como dirían los profesores:
viene del griego ‘auto’ de sí mismo, y ‘kratos’ de poder, es decir el que se da
poder, o controla el poder por sí mismo) tiene como característica que el poder
lo ejerce una sola persona, mientras que el totalitarismo se maneja más con la
existencia de un partido político único.
12 CLAVES
PARA IDENTIFICAR UN TOTALITARISMO
- · El monopolio de la actividad política legítima es manejado por un partido único, que está basado en una ideología que le confiere una autoridad absoluta.
- Uso excesivo de la propaganda política a favor del régimen.
- · El partido político del régimen, que llegaría a ser el partido único del país, se fusiona con el Estado y todas sus instituciones.
- · La ideología se convierte en la verdad oficial del Estado.
- · El Estado es quien ha de controlar todos los medios de comunicación.
- · Se politizan todas las actividades.
- · Cualquier tipo de falta que cometa el individuo en el campo económico o laboral, será tomado a su vez como una falta ideológica, y por ello una falta contra el Estado.
- · Gobierno de terror.
- · La economía es controlada por el Estado.
- · Única representación posible. El partido único es quien representa auténticamente a los ciudadanos.
- · Imperialismo militarista.
- · Dogmatismo de ideas, por ello, intolerancia a ideas contrarias.
Me han
preguntado si Venezuela vive un totalitarismo hoy día. Acabo de escribir doce
claves para identificar si un gobierno es totalitario o no, y particularmente
veo al gobierno bolivariano de Venezuela como un conjunto de personas tan
ineficientes, negligentes y poco capaces, que creo que nos han inducido a un
régimen totalitario y ni siquiera se han dado cuenta. Ni siquiera han de saber
lo que significa.
Sin embargo, he de acotar que con el término 'inducir' me refiero a que sí presentamos rasgos totalitarios en el país, sin embargo, es falso que nos encontramos en un totalitarismo pleno en Venezuela. Por ahora.
He tratado
de ser lo más objetiva posible en cuanto a la terminología, pero, en los
últimos tres días hemos sido testigos de la mayoría de las características que
acabo de exponer. Un ejemplo claro: el día de ayer, se negó el derecho de
palabra de los diputados de la Asamblea Nacional que no reconocen a Nicolás
Maduro como Presidente electo de Venezuela; asimismo, se emitió una orden de
captura a los principales líderes opositores del país, tales son Henrique
Capriles Radonski y Leopoldo López; hubo amenazas hacia quienes querían
concentrarse hoy en la sede del Consejo Nacional Electoral para exigir reconteo
de votos; el uso excesivo (tan excesivo que he de calificarlo como una grosería
y un insulto al país) de cadenas nacionales, para emitir comunicados repetidos
e inaugurar obras, además de insultar a la mitad de la población venezolana.
Cada quien
es libre de sacar sus propias conclusiones sobre lo que he expuesto, sólo le
pido a ambos lados que sean objetivos. Calma y cordura, que al final, todos
somos una sola Venezuela.
Fuentes
consultadas:
Aron, R.
(1968) Democracia y
totalitarismo. Seix Barral
Guy
Hermet (1996). Totalitarismos. Fondo de Cultura Económica.